viernes, 3 de septiembre de 2010

¿Quién no ha ido a una fiesta de disfraces o alguna vez participado en hallowen?

Debemos decir primero que es una mascara representa a cualquier ente que nosotros queramos según la ocasión y que generalmente se utiliza para que la persona no sea reconocida.
Según los hallazgos arqueológicos se han encontrado que fueron muy utilizada por los Egipto para perpetuar con ellas sus caras Se hacían tratando de imitar de la forma más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd, pintándose de la misma manera que éste.
Según la clase social a la que perteneciera el muerto, podría llegar a revestirse con una lámina de oro. No se le horadaban los ojos ni la boca, y se los representaban con incrustaciones o pinturas




Mascara de faraón Egipcio















Los estudios arqueológicos llevados a cabo en tumbas fenicias, también han demostrado que esta civilización practicaba la costumbre de utilizar máscaras funerarias.
                                                       
http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos15/fenicios/Image2860.jpg&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos15/fenicios/fenicios.shtml&usg=__LpqgfRAMAEbCU-5RD5ewouGQXCo=&h=193&w=307&sz=9&hl=es&start=2&zoom=1&itbs=1&tbnid=4Rj1SfcXPcvfjM:&tbnh=74&tbnw=117&prev=/images%3Fq%3Dmascaras%2Bfenicias%26hl%3Des%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1
Mascaras fenicias funerarias

La máscara, elemento esencial en la sociedad africana, es un objeto de elaboración artesanal cuya estética varía dependiendo de cada grupo o etnia y está pensada para ser contemplada en movimiento. Así, en las diversas culturas tradicionales, el baile de máscaras representa un momento esencial en toda ceremonia relacionada con el ciclo vital: el nacimiento de un nuevo miembro en la comunidad, la muerte, la siembra, la cosecha, la conexión entre el individuo y la naturaleza, ritos de iniciación… Tiene también un componente animista muy importante: se cree que son intermediarias entre los hombres y el mundo de los espíritus, o que incluso albergan seres sobrenaturales, dioses y ancestros, y por eso les hacen ofrendas y sacrificios. Determinadas máscaras también se utilizan en espectáculos lúdicos, simplemente para entretener y divertir.

Las máscaras africanas revolucionaron el arte occidental de principios de siglo XX, cuando modernistas, cubistas, fauvistas y expresionistas adoptaron la audacia de sus singulares formas. Artistas como Picasso, Braque, Matisse, Modigliani, Maurice de Vlaminck, André Derain o Gottlieb, han reconocido la gran influencia de las máscaras y el arte africano en su obra. 
Es así también como los griegos   desde los ritos dionisíacos preteatrales, los actores griegos utilizaban las máscaras           
Más tarde, cuando el teatro fue teatro - nos referimos a la época clásica - la máscara era aquel elemento que transformaba al actor en personaje. Desaparecían con ella los rasgos del actor y se dejaban ver sólo los del personaje, recordemos que había máscaras de viejos trágicos, de viejos cómicos, de jóvenes, mujeres... La máscara daba pues las características del personaje, haciendo olvidar las individualidades del actor. Las máscaras poseían, finalmente, rasgos tipificados. Con el tiempo, lo artesanos consiguieron verdadero realismo en las máscaras, pero siempre de acuerdo con el personaje.  Por ejemplo, en aquella obra del cómico Aristófanes que hace salir a Sócrates a escena, se dice que la máscara que cubría al actor era tan igual al filósofo que el mismo Sócrates, que estaba entre los espectadores, tuvo que levantarse para que todos vieran que no era él el que se representaba a sí mismo.
Mascaras de la tragedia y la comedia griega



Los romanos por su parte las utilizaban  durante las lupercales y las saturnales y además en las representaciones escénicas.

Lupercales romanos

     http://dl6.glitter-graphics.net/pub/1972/1972016xl7ed75inr.gif


Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y mascaras, incluso en las fiestas religiosas como la del asno o la de los locos. En los torneos, ciertos caballeros que no querían ser conocidos combatían con máscara. Con todo, el mayor empleo de la máscara tenía efecto en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.

2 comentarios:

  1. me gustó mucho, es interesante saber el significado de las máscaras en cada cultura, sobre todo en la africana, que la veían como una conexión con los dioses, esa es la que más me gustó.

    ResponderEliminar
  2. Me agrada que te allá gustado...es interesante como nosotros los jovenes no conocemos los veraderos significados de las cosas los tomamos como simples objetos sin conocer su historia.

    Gracias por comentar...

    ResponderEliminar