martes, 26 de octubre de 2010

El retrato~

Aunque genéricamente hablamos del retrato como si se tratase invariablemente de la fotografía del rostro de una persona, su esencia va mucho más lejos. Un retrato implica la participación de muchos elementos y la perfecta armonía de todos ellos. Desde el equipo a emplear hasta la complicidad del modelo -profesional u ocasional-, debemos tener en cuenta que todos los detalles son esenciales y que el fallo de uno solo puede echar por tierra el resultado final. Y es que si hay una imagen que transmita un sentimiento, esa es un retrato.
Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.

El impulso de retratar y fijar a una determinada persona, es un rasgo espontáneo y primordial y se manifiesta de la manera más ingenua atribuyendo un nombre a una imagen genérica, como ocurre con los dibujos de los niños. Se puede hablar en este caso de retrato «intencional». Cuando a este tipo de retrato se le conectan una serie de valores que unen la imagen al individuo, a menudo en el ámbito religioso, se habla de retrato «simbólico»


Retrato «intencional» infantil. La individualización viene proporcionada sólo por el nombre, Mom, esto es, «mamá»


Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. Las mismas fases que acompañan la evolución de la producción de un retrato desde la producción infantil a la edad adulta se encuentran también en la historia del arte. Los cráneos humanos encontrados en Jericó, donde los rasgos se recrean con yeso y los ojos con conchitas, manifiestan la voluntad de reconstruir la persona del difunto, pero son retratos plenamente intencionales, en cuanto que están ligados a esquemas del todo genéricos, a pesar del auxilio de la estructura ósea subyacente. Seguramente las primeras representaciones humanas tenían las implicaciones mágicas y sagradas hacia las que se representaban. La creencia de que la imagen se une indisolublemente con aquello que retrata y que permanece por ejemplo en el ámbito negativo, como en aquellos ritos que se reservan a las imágenes de los adversarios tratamientos funestos, según supersticiones aún vivas en los retazos de civilización campesina y pastoral.

El Antiguo Egipto es un ejemplo típico de cultura que, teniendo plenos medios técnicos, evitó la producción de retratos fisonómicos, al menos durante la mayor parte de su historia artística. Muchas figuras indicaban, a través de la aposición de diversos nombres, personajes diversos, comprendidos los retratos de los soberanos, en los cuales el nombre tenía un valor significativo que valía por los rasgos fisonómicos, mientras que no faltan ejemplos de soberanos representados como toros oleones. El realismo se veía como algo bajo y contingente, adaptado a las escenas de la vida cotidiana de las clases inferiores.

Retrato de la reina Nefertiti, Berlín.

El retrato pictórico

Entre los retratos más antiguos de gente particular, que no fueran reyes ni emperadores, son los retratos funerarios que han sobrevivido en el clima seco del distrito de Fayum en Egipto .Son los únicos retratos de la era Romana que han sobrevivido hasta nuestros días, aparte de los frescos.

Giotto, Enrico Scrovegni dona a los ángeles una reproducción de la Capilla de los Scrovegni, Capilla de los Scrovegni, Padua.

En la Edad Media, como ocurre con la escultura, no hubo auténticos retratos hasta el surgimiento de una cierta clase burguesa en la Baja Edad Media. El más antiguo retrato fisonómico de la Edad Media se cree que fue el retablo de San Luis de Tolosa que corona al hermano Roberto de Anjou deSimone Martini (1317). Por lo que se refiere a la clase «media» en ciudades como Venecia,Florencia, Nápoles o Barcelona, frecuentemente financió obras de arte por parte de particulares, a menudo ricos banqueros que de esta manera expiaban el pecado de la usura. Así nace la costumbre de representar a los comitentes en el acto de donar la obra de arte, dentro de la misma obra, como ocurre con Enrico degli Scrovegni retratado en el acto de donar la famosa capilla a los ángeles, pintado por Giotto, o arrodillados a los pies de la figura sagrada, a menudo en proporciones menores como símbolo de su humildad frente a la divinidad. Los donantes además están presentados a la figura divina (la Virgen, Jesucristo) por el santo patrón de su nombre como intermediario.


miércoles, 20 de octubre de 2010

~Roma...II~

Escultura Romana: El retrato

La gloria de la escultura romana fue, indudablemente, el retrato.

El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.

Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.

En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.

También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre, del que debió haber varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores.

El retrato más frecuente de la escultura romana es el del emperador, que constituye el modelo para el resto de retratos.
Hay tres tipos de retratos:

Retrato togatos. Se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Le representa como pontífice máximo.


Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza.

 Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona heroizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente.

El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.

Información extraída de :

~Grecia en el Museo Nacional de Bellas Artes / En Busca de las Cariátides, Grecia~

Como jovenes normalmente no informamos sobre actividaes culturales...pero aqui ls tengo una.


Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes (Parque Forestal s/n, Casilla 3209, Santiago)
Técnica: escultura, video
Fecha: hasta el 31 de octubre de 2010
Informaciones: (56 2) 499 16 07,
comunicaciones@mnba.cl , www.mnba.cl , www.dibam.cl

El Museo Nacional de Bellas Artes exhibirá en el Salón José Miguel Blanco, la exposición audiovisual En Busca de las Cariátides, Grecia,  organizada por la Embajada de Grecia en Santiago y la Fundación Gabriel y Mary Mustakis, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Turismo de Grecia y del Nuevo Museo de la Acrópolis.
La Embajada de Grecia se suma a las exhibiciones organizadas por el MNBA en 2010 en conmemoración del Centenario del edificio del Museo poniendo en valor las Cariátides de esta emblemática construcción. Las pilastras de figura femenina que simulan sostener la parte superior del Hall en el segundo piso del MNBA, fueron encargadas al artista español Antonio Coll y Pi quien se inspiró en las existentes de la Acrópolis de Atenas.
Se proyectarán videos sobre la restauración y conservación de los monumentos de la Acrópolis, y la creación del nuevo Museo de la Acrópolis (Atenas, junio 2009).
Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Servicio de Conservación de los Monumentos de la Acrópolis del Ministerio de Cultura y Turismo de Grecia y del Nuevo Museo de la Acrópolis y muestra la postura filohelénica y el apoyo de Chile para la devolución de los mármoles del Partenón, manifestados por el Senado de Chile en 2004, con la iniciativa del Senador Juan Gabriel Valdés, y en 2006 por la Cámara de Diputados de Chile. 
En Busca de las Cariátides, Grecia es una invitación abierta para que el público chileno se acerque a la cultura griega, una ocasión que además se le ofrece diariamente en la Estación del Metro Grecia de Santiago, que desde el año 2009 está decorada con 16 réplicas del friso oeste del Partenón y de una maqueta de la Acrópolis, creación del Nuevo Museo de la Acrópolis y una donación del Ministerio de Cultura y Turismo de Grecia al Metro Santiago.
En este acercamiento a la cultura griega se suma también una muestra cinematográfica griega que se realizará entre el 26 y el 31 de octubre de 2010 en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio de La Moneda, organizada por la Embajada de Grecia y la Fundación Gabriel y Mary Mustakis. Este ciclo contempla quince películas en total y será inaugurado con el estreno en Chile de la película griega El Greco, dirigida por Yannis Smaragdis. Le siguen cintas griegas representativas del cine arte contemporáneo, del cine del director Theo Aggelopoulos, del cine clásico y del cine épico griego. Se realizarán también charlas culturales y presentaciones musicales con la colaboración de las Instituciones Helénicas del país.



http://www.portaldearte.cl/agenda/cine/2010/grecia.html

jueves, 14 de octubre de 2010

~Pintura y escultura...Romana~

Resulta de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor en la época del Imperio. Se desarrolló en Italia desde el año 200 antes de Cristo, hasta el siglo IV después de Cristo, algunos lo consideran inferior al arte griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y en ciertos aspectos se acerca más al arte moderno; así, su influencia en el arte de la Edad Media y del Renacimiento fue notable.

Sus mayores logros los presenta en el desarrollo de la arquitectura; por ello, el dibujo y la pintura la realizaban a servicio de esta, predominando los murales. Los temas eran asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y el retrato. A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos: el estilo Neoático, que se preocupa por la forma humana, resaltando asuntos de la mitología y epopeya y el estilo Helenístico - Alejandrino, que pone de manifiesto la preocupación por la pintura rural, se cultivan el paisaje y las marinas.

Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros.
 Los romanos mostraron mayor interés por las cosas prácticas y sus obras artísticas llevan siempre un sello utilitario. Pueblo dominador, fundador de un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación fundamental mantener el dominio sobre los territorios colonizados, para lo cual movilizó poderosos ejércitos, dio vida a un denso cuerpo de leyesque apretó los lazos entre la metrópoli y las provincias, y desarrolló una gigantesca labor constructiva con un variado repertorio de formas arquitectónicas perfectamente adaptadas a sus fines. Sus dos grandes realizaciones fueron el Derecho y la Arquitectura, pero su mérito principal es haber extendido la civilización grecolatina por una vasta parte del mundo conocido.

Pintura Romana

En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas.

Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio.

La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encáustica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.


La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en Pompeya.

Fresco hallado en Pompeya.
Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus.

·        Estilos de Incrustación



·        Estilo Arquitectónico



·        Estilo Mixto u Ornamental


                                                        Estilo Ilusionista o Escenográfico



Extractos de información:

~Algo entretenido~

Un nuevo dibujo  de  ghap4a... el elegido fue ¡Draco Malfoy¡, no estoy segura si ella dibujo primero al Avatar o a Draco, pero así los encontré..
Me gusta este dibujo, por la técnica y  también por ser un personaje de la Saga de Harry Potter que personalmente soy fanática


Materiales que utilizo:
        Lapiz 8b y hb

 Difumino
    
Borras, una regular y otra moldeable (eso es lo que luco como un pedaso de piedra) Pero si usas la moldeable, es suficiente.

Papel para boceto A3

Servilleta

PD: lo mismo que el anterior ...no puedo subir el video... lo siento

lunes, 11 de octubre de 2010

Femenino y masculino


Existen muchas obras significativas de la Historia del Arte que reflejan modelos o paradigmas de lo masculino y lo femenino.
Sin embargo me atrevo a preguntar  ¿quien no tiene la imagen de hombre fuerte? O también cuando uno asocia a la mujer tradicionalmente con la capacidad reproductiva , es decir, se le caracteriza con las cualidades de fecundidad  o por que no decir cuando aparece el estigma que la sociedad le impone …  el machismo.
Si cerramos los ojos y buscamos la imagen tradicional, el tópico, la visión característica de la representación femenina, seguramente nos encontraremos con un cuerpo desnudo. Dejemos aparte el tema del desnudo del que nos ocuparemos más tarde, centrémonos en el cuerpo. La representación históricamente tradicional de la mujer es un cuerpo. ¿Un cuerpo sin cabeza? A veces. En general tiene cabeza, pero... ¿Pero? Pero la cabeza parece tener poca importancia. La cabeza esta como ausente... de perfil o inclinada, duerme, se mira en un espejo, se abandona o se distrae, parece mirar hacia algún lado, elude el encuentro con el espectador. Es parte de la iconografía tradicional la mujer con los ojos cerrados, entornados, tapados o al menos bajos, en señal de entrega y modestia.
La figura del hombre y de la mujer van complementadas según la mirada la época ,  punto de vista el autor , es decir, las causas meritan la obra.
Por el contrario si pensamos en el hombre se nos viene a la mente la imagen fuerte, guerrera combativa, aquel que protege que entrega todo su honor en la lucha pero sin embargo estas miradas siguen y seguirán siendo estigmas….

Iconos universales sobre lo Femenino y lo Masculino

Imágenes que siempre hemos visto a lo largo de nuestra vida piensen en un momento sobre la  percepción que tiene o lo que representan para ustedes.

Figuras femeninas













Figuras masculinas


miércoles, 6 de octubre de 2010

~Grecia II ~

La escultura griega no está sujeta ni a reglas ni a convencionalismos. El escultor tiene libertad de expresión, sin embargo, toda ella busca y logra la perfección humana, por tanto es una escultura dedicada a exaltar la fuerza física , la perfección de los rasgos, el movimiento y la expresión de la divinidad. Su tema central gira en torno a la figura humana.

Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera.
.
 No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra.). En ella aparece la figura femenina y masculina, al inicio estas figuras eran de tipo hierático, sin movimiento, pero luego surgieron ideas de movimiento, los brazos se despegan del cuerpo y el rostro expresa una curiosa sonrisa.  De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.

. Las esculturas eran hechas como ofrenda a los deportistas. Son de esta época: El Kouros de Anavyssos (atleta), la Dama de Auxirre o Xoana (doncella vestida), la cabeza del caballero Rampios, etc.

Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.

Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.

Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos.

Hermes sosteniendo a Dionisos niño

Venus de Milo

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKcVikwW5SSlQuR3tvskjmx1qtLN1NZVk4wkIN1T8XJUID1E9PEbAC70lYFzdj5fAB9pkVgfLpAeD1jdi2IPLMx90P7dT0HVJZJWVvZ2VeGTMe4L_XXm3Vc71ajzdVELfDdSAucmW-ffck/s1600/venus.jpg

Laocoonte y sus hijos

Información extraida de: